martes, 4 de noviembre de 2008

evaluacion final de filosofia (GRADO 10) proximo jueves 6 y viernes 7 de noviembre ¡preparense! leanla y vayan pensando...

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER

Evaluación de filosofía: I periodo Docente: J- Mauricio Reyes A. j-mauricioreyesa@hotmail.com

NOMBRE:_________________________________________________ CURSO:_____ FECHA:____________

Con base en el siguiente texto responda las preguntas 1 Y 2

Mientras el alma racional permanezca unida al cuerpo, este la limita y obstaculiza, está unida y ligada al cuerpo y obligada a considerar las realidades a través de él, como una prisión, en vez de hacerla ella directamente y por su propia cuenta, revolcándose en la total ignorancia... cada placer y cada tristeza del cuerpo están armadas de un clavo, por decirlo así, con el que sujetan el alma al cuerpo y hacen tan material que no hay otros objetos reales que los que el cuerpo dice

1. En el texto anterior el cuerpo se define como fuente de

A. conocimiento.

B. sabiduría.

C. realidad.

D. ignorancia.

2. Con base en el texto anterior podemos pensar que la vida del hombre depende del

A. cuerpo y del alma.

B. placer del alma y del cuerpo.

C. cuerpo y lo material.

D. alma y su trascendencia.

3. San Agustín excluye toda realidad que no dependa de Dios. Pero como hay mal, debe explicar su origen de modo que ni sea divino ni provenga de algún poder capaz de oponer su propia realidad a la de Dios. Entonces san Agustín concibe el mal como

A. un alejamiento de Dios, que es un movimiento hacia él no ser.

B. una negación de toda existencia que afirma el no ser.

C. un ente separado de Dios que niega toda realidad.

D. un estado anterior a Dios que no posee realidad.

4. Según Marco Aurelio, lo que no beneficia a la colmena tampoco beneficia a la abeja. Si aplicamos esta reflexión a la sociedad humana, podemos reducir que para Marco Aurelio los dos objetivos básicos de un buen gobernante consisten en

1. vigilar el crecimiento económico del cuerpo social en su conjunto.

2. Aclarar la relación existente entre el gobernante y sus gobernados.

3. Orientar sus actos de gobierno hacia el bien de toda la comunidad.

4. Evitar la difusión de tendencias que sólo benefician a unos pocos.

5. La educación es un proceso de educación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. (Ley general de educación) Los principios antropológicos de la educación colombiana buscan formar un hombre integral. De acuerdo con esos principios podemos generalizar que

1. La educación colombiana buscan formar hombres intelectuales y cultos para el país.

2. El hombre colombiana por la educación debe ser cultural e intelectual en su contexto.

3. La educación colombiana respeta las diferencias antropológicas y culturales.

4. El hombre colombiana debe respetar las diferencias educativas y antropológicas.

6. Muchos filósofos han definido el hombre como animal racional. Frente a esta opinión, Nietzsche define al hombre como animal capaz de hacer promesas y cumplirlas. Esta definición implica necesariamente que el hombre es un ser dotado de

1. intuición, pues sin ella sería imposible adivinar el efecto de sus promesas.

2. Memoria, pues si olvidara sus promesas jamás podría cumplirlas.

3. Sensatez, pues toda promesa exige siempre un cálculo racional de su valor.

4. Voluntad, pues si careciera de iniciativa no podría prometer nada.

7. La antropología filosófica tiene por objeto de estudio el hombre. Pero el hombre inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas, económicas y morales entre otras. En este sentido, la antropología filosófica estudiara al hombre concreto, histórica y socialmente determinado. De la anterior afirmación se puede concluir que el hombre.

A. es un compuesto de alma, cuerpo y espíritu.

B. es una realidad dentro de un contexto vital.

C. esta inmerso en el devenir constante de la historia.

D. hace historia determinado por las circunstancias.

8. Para Platón el hombre es un compuesto de alma y cuerpo. Para él el alma y el cuerpo son dos realidades unidas pero a la vez diferentes, siendo el alma el principio rector y animador del cuerpo. La razón que sustenta la superioridad del alma sobre el cuerpo es que el alma

A. es inmortal y por el recuerdo produce lo general de todo cuanto existe.

B. es la virtud racional del hombre que busca dominar su parte instintiva.

C. posee naturaleza tripartita: racional, irascible y concupiscible

D. posee el dominio de los sentimientos como la ira y la ambición.

9. Según San Agustín la frase “creer para conocer” muestra con claridad la relación que guarda el conocimiento y la fe: a todo conocimiento debe de antecederle la fe o la creencia, y en este mismo sentido para que se haga posible el conocimiento es necesaria la gracia de Dios. De esta concepción se deduce que

A. la divinidad posee como atributos el ser en plenitud y el ser esencia verdadera.

B.la razón humana tiene la capacidad de distinguir las cualidades de los objetos.

C. la divinidad es el fundamento ultimo de la verdad y del conocimiento.

D. la filosofía debe de ser instrumento que consolide los dogmas de la iglesia.

1 comentario:

Anónimo dijo...

pRoFe. CuAnDo NoS pOnGa A mEtErNoS aKi SeA + eSpEcIfIkO eN lOs TrAbAjOs OsEa Ke SeÑaLe PaRa Ke GrAdO sOm
XOXO bYe
aTt: VnS