COLEGIO SAN PEDRO CLAVER
Evaluación de filosofía: I periodo Docente: J- Mauricio Reyes A. j-mauricioreyesa@hotmail.com
NOMBRE:_____________________________________________ CURSO:_____FECHA:____________
1. En la teoría del conocimiento de platón, las ideas son de naturaleza inteligible, lo cual quiere decir que sólo se puede acceder a ellas por la vía de la contemplación intelectual, sin que se pueda verificar su existencia por vía empírica. En efecto, si las ideas fuesen verificables empíricamente, entonces su naturaleza
A. carecería de soporte antológico.
B. sería vivible o por tanto impensable.
C. necesitaría existir para poder ser.
D. sería concreta y nunca abstracta.
Con base en el siguiente texto responda las preguntas 2 Y 3
Mientras el alma racional permanezca unida al cuerpo, Estela limita y extra con Isaac, está unida y da al cuerpo y obligada considerar las realidades a través de él, como una prisión, en vez de hacerla ella directamente por su propia cuenta, revolcando senda total ignorancia... cada placer y cada tristeza del cuerpo están armadas de un clavo, por decirlo así, con el que sujetan el alma al cuerpo y hacen tan material que no hay otros objetos reales que los que el cuerpo dice
2. En el texto anterior del cuerpo se define como fuente de
A. conocimiento.
B. sabiduría.
C. realidad.
D. ignorancia.
3. Con base en el texto anterior podemos pensar que la vida del hombre depende del
A. cuerpo y del alma.
B. placer del alma y del cuerpo.
C. cuerpo y lo material.
D. alma y su trascendencia.
4. Para Platón el hombre es un compuesto de alma y cuerpo. Para el alma y el alma son dos realidades unidas pero a la vez diferentes, siendo el alma el principio rector y animador del cuerpo. La razón que sustenta la superioridad del alma sobre el cuerpo es que el alma:
A. es inmortal y por el recuerdo produce lo general de todo cuanto existe.
B. es la virtud racional del hombre que busca dominar su parte instintiva.
C. Posee naturaleza tripartita: racional, irascible y concupiscible.
D. posee el dominio de los sentimientos como la ira y la ambición.
5. para Sócrates algo es bueno no porque todo el mundo dice que es bueno, sino porque es producto de la conciencia y está ha sabido elegir aquello que era valioso, y lo valioso es valioso en todos los contextos, puesto que tiene como base el conocimiento y la razón: quien se guía por los sentidos confunde la justicia con la injusticia o el bien con el mal. A partir de esta información se puede deducir que
A. el bien moral general es la verdadera aspiración de plenitud que tiene todo hombre.
B. la esencia y el principio que rige la conducta es le yo universal traducido en conceptos.
C. el valor ético además de satisfacer un interés particular promueve el interés de la novedad.
D. la maldad es producto y sinónimo de la ignorancia y la virtud sinónimo de la sabiduría.
6. Aristóteles sostiene que la realidad, aunque mutable y siendo el devenir su único modo de existir, no se divorcia de las ideas o de las formas: las ideas vienen a ser predicados de la realidad, entonces las ideas fijan la realidad de su devenir. Una de las razones que fundamenta esta afirmación es
A. la comprensión de las formas como predicado de la realidad.
B. el concepto de sustancia como lo permanente del objeto.
C. el conocimiento como lo universal y concreto del saber.
D. la realidad compuesta por esencia, accidente y sustancia.
7. para Sócrates el objetivo de la filosofía es la búsqueda de la verdad, esto es, el principio universal producto de logros o de la razón. Para el la ausencia de las cosas es el yo en general, es decir, el pensamiento o logros y a este y a lo permanente se le denomina o reconoce como lo verdadero. Una concepción diferente a la socrática consideraría al:
A. pensamiento desde lo formal sin contenido de lo sustancial.
B. conocimiento como una realidad plena y alcanzable para el hombre.
C. pensamiento desde la actitud reflexiva y consiente de cada hombre.
D. conocimiento como expresión del saber universal o general.
8. un ejemplo de antonimia de Dios se da entre la idea de Dios y su expresión, ya que Dios sujeto y predicado estarían inseparables lo cual significa y tiene como consecuencia que
A. las propiedades de Dios tendrían que ser negadas porque serian una multiplicidad en una unidad.
B. la perfección y la omnipotencia de Dios son invalidas porque estarían limitadas por un concepto.
C. la inmutabilidad de Dios estaría en contradicción con lo humano porque el hombre tiene la libertad para actuar.
D. las relaciones del poder de Dios son mínimas con respecto a los individuos porque son imposibles de verificar.
9. el modo como se siente lo pasajero, el error y la imperfección implica desde el punto de vista psicológico que existe una pauta que esta por encima de todo. Esta fundamentación psicológica es Dios cuya certeza debe estar fundamentada independientemente de la ciencia. La demostración ontológica que permite encontrar el fundamento de Dios sin suponer la existencia del mundo es
A. Dios es el fundamento de los diversos grados de bondad y perfección en nuestra conciencia por lo tanto es el bien sumo.
B. Dios es la causa de todo movimiento natural por lo tanto es el primer movimiento esencial.
C. Dios es el garante de toda verdad científica por lo tanto es la primera causa del conocimiento.
D. Dios es la absoluta perfección por lo tanto el error considerado como una imperfección es consecuencia de la libertad humana.
10. el pensamiento filosófico griego toma sus raíces de la explicación mítica de la naturaleza y de la idealización de la ética. Esto significa que, en sus orígenes, las reflexiones filosóficas giraron entorno a
A. alegorías e ideas como el bien supremo.
B. dioses y teogonías como la de Zeus.
C. elementos y mitos como el de Afrodita.
D. dioses e imágenes de seres fabulosos.
“A ustedes amigos míos no les puedo decir todo lo que pienso, porque mi sombra
Les oculta mis pensamientos”
J- Mauricio Reyes A.

No hay comentarios:
Publicar un comentario