lunes, 16 de febrero de 2009

TALLER INTRODUCTORIO DE CIENCIAS SOCIALES (PERIODO III)

LEER- PENSAR Y ANALIZAR: RESOLVER PREGUNTAS EN EL CUADERNO




SITUACION PROBLEMA

Las comunidades en medio del conflicto

El río Atrato ha servido de escenario para la conformación de una gran cantidad de comunidades. Éstas habían organizado su vida y actividades cotidianas alrededor del Atrato y de sus afluentes como los ríos Salaquí, Quiparandó, Truandó y Curbaradó. Sus actividades económicas se encuentran en la pesca, la cría de ganado y el cultivo de maíz, yuca y plátano. Sus principales formas de entretención son la chirimía, el bunde y el tambeo. En estas poblaciones la gran autopista es el Atrato y sus Calles y carreras son sus vertientes.
La guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en eso a hacer presencia en estas poblaciones a finales de la década del 70. Estos territorios servían de refugio y descanso a la guerrilla dando su carácter apartado. En los ochenta, las FARC aumentaron su accionar en la zona. Según lo cuentan los mismos habitantes: “llegaba un grupo, invitaba a la comunidad a escuchar sus ideas y exponía su visión. De ésta forma recogieron muchos de nuestros muchachos de ese entonces para las milicias”.
Este grupo guerrillero empezó a jugar el papel cada vez más activo en la vida de estas comunidades pues “a falta de personas o instituciones del estado a las que se pudiera acudir para solucionar problemas de manera pacífica, nuestra gente en eso a recurrir a la guerrilla para que solucionar a nuestros problemas” la solución que la guerrilla daba a los conflictos comunales era a “su manera”: ajusticiamientos y asesinatos de los familiares o personas queridas del supuesto culpable.
Luego de unos años, las FARC tenían el control total de la zona: exigían trabajos comunales (limpieza de ríos, construcción de puentes), “convencían” a los pobladores del apoyo que debían darles por medio de la amenaza de muerte, y regulaban aspectos mínimos de la vida en comunidad.
Hacia 1995 otro grupo armado, pero esta vez contra guerrillero, denominado las autodefensas, empieza a desplazarse a estas poblaciones por el control que las FARC tenían de ellas. Además se ordenó un bloqueo económico a la población, se prohibió transitar con más de Col$ 20.000 en provisiones ya que se pensaba que su destinatario era la guerrilla y se pretendía “matarla de hambre”. La población quedó en medio de los dos actores armados: los paramilitares se habían apropiado del casco urbano mientras la guerrilla aguardaba en el monte.
Así, cualquier persona en la zona podría ser “fichada” por la guerrilla o por los paramilitares. En las palabras de los pobladores: “el papel que nos pusieron a jugar fue el de informantes; cada grupo armado llegaba a amenazarnos para que le diéramos información sobre su enemigo.” La declaración de “limpieza del territorio” por parte de las autodefensas trajo consigo la desaparición, secuestro, asesinato y tortura de un número importante de líderes de la comunidad al considerarlos como apoyo de la guerrilla.
El 24 de febrero de 1997 el ejército en eso a bombardear las áreas rurales de estas poblaciones y las vertientes del Atrato, pues finalmente la guerrilla tenía presencia efectiva en la zona. Las comunidades se vieron forzadas a huir: algunos se desplazaron hacia la cabecera central de Riosucio o a la provincia del Darien en Panamá. Finalmente el núcleo mayor (6000 personas aproximadamente) llegó a Paravandó, pero se calcula que antes, entre 1994 y 1997, de forma lenta y casi invisible el número de personas desplazadas que preferían irse antes de ser expulsadas ascendió a 40.000. El desplazamiento de 1997 seis o a pie y sus protagonistas tuvieron que dormir en el monte, pasara pantanos, además de que esos niños fueron aplicados por culebras, sus mujeres dieron a luz en el camino y mucha gente murió.
En Pavarandó la comunidad durmió en potreros y luego en cambuches con bolsas de plástico. Después se construyeron albergues en donde varias familias tenían que vivir juntas. El hacinamiento en la pérdida de intimidad de las personas son dos de las características de este proceso de desplazamiento en Pavarandó.
Luego de casi dos años de permanencia en la zona la solución no llegaba y el hacinamiento y los problemas por tratar de sobrevivir en un territorio extraño empezaban a hacerse evidentes. Para algunos integrantes de la comunidad, la solución era volver a su tierra, así fueran asesinados y tuvieran que comer “agua con sal”. Para otros, la necesidad era permanecer en un sitio seguro, que si bien no les daba aquello que alguna vez habían tenido, por lo menos les aseguraba la vida.
En el marco de estas discusiones surgió la idea de declararse como “comunidades de paz”. Esta figura partía el rechazo de la comunidad a los actores del conflicto y de una declaración de neutralidad frente a él. Si bien no podían volver exactamente a las tierras de las que habían salido, si era posible volver a su escenario vital: el río Atrato. Aunque también la cría la amenaza de una arremetida de algún grupo armado.
Finalmente, el 19 de octubre de 1997 la primera comunidad de paz en Colombia se declaró bajo el nombre de San Francisco de Asís. Entre 1997 y 1998, las comunidades volvieron a reconstruir sus poblaciones, ya que éstas estaban abandonadas y destruidas. El territorio de las comunidades no estuvo exento de las incursiones de los actores armados. El 7 de abril de 1999 las autodefensas llegaron a las comunidades y mataron a 9 y secuestraron a siete de sus miembros. A pesar de todo esto, las comunidades declararon que: por encima de estos sucesos y toda una serie de atropellos contra nosotros y nuestra opción, nuestro proceso se había cumplido, después de largos viajes habíamos completado el regreso a nuestro territorio.

Extracto tomado de la cartilla escrita por las comunidades de las San Francisco de Asís, nuestra señora del Carmen y natividad de Maria de Choco, Colombia. Editada por Cinep en el año 2001.

¿Qué tal el problema?
1. ¿Qué problemas han enfrentado las comunidades que viven en las riberas del río Atrato? Identificar causas y consecuencias de los mismos.
2. Imaginar que les parte de las comunidades de esta situación ¿qué harías? ¿Te devolverías a tu tierra con la amenaza de la muerte, o te quedarías en un lugar en el que no puedes trabajar y no tienes casa propia?
3. Plantea otras acciones frente a los problemas que afectan a las comunidades.
4. Dibuja un mapa de los departamentos de Chocó y Antioquia. Ubica el río Atrato, sus vertientes y las poblaciones mencionadas. Luego traza los movimientos de desplazamiento hacia la población del sector a y el movimiento de las comunidades de paz.
5. Propón opción es para que las comunidades campesinas no queden en medio del conflicto armado.


“Cada nación tiene el gobierno que se merece”
Joseph de maistre

No hay comentarios: