lunes, 8 de diciembre de 2008

EVALUACION FILOSOFIA II PERIODO (GRADO 10)

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER

Evaluación de filosofía: II periodo Docente: J- Mauricio Reyes A. j-mauricioreyesa@hotmail.com

http:// j-mauricioreyesa.blogspot.com

NOMBRE:_________________________________________________ CURSO: 10- FECHA:____________


1. Maquiavelo concibe al hombre como un ser naturalmente malo, sujeto a las pasiones y dispuesto siempre a satisfacer necesidades insaciables. Por ello, dice Maquiavelo, el hombre vive regularmente en un estado de violencia, actuando ya se a con la fuerza para someter o con la astucia para persuadir. Para que el hombre pueda crear comunidad se necesita garantizar la seguridad y por eso es necesario tener figuras reguladores, como la del príncipe, que sirve al mantenimiento de la paz. Un argumento en contra de Maquiavelo es:

a. El estado natural del hombre es el de la cooperación altruista.

b. El hombre no necesita de un gobernante que controle su potencialidad de destrucción.

c. La violencia sirve para crear vínculos estrechos entre la comunidad y el príncipe.

d. Los gobernantes también son sujetos de las bajas pasiones y por tanto la sumisión a ellos no garantiza la paz.

2. Según los llamados “postmodernistas” la sociedad ha sufrido una gran transformación como efecto de la nueva tecnología informática y robótica. La nueva era se caracteriza por la disolución del estado nación, la descentralización, la internacionalización, la desaparición de las clases sociales, la relativización de la ciencia, la crisis de los grandes sistemas filosóficos y “ el fin de la historia” en esta perspectiva, el postmodernismo es ante todo

1. La única filosofía posible en la actualidad.

2. La forma ideológica actual del discurso filosófico capitalista.

3. La reivindicación del pensamiento sistemático.

4. La negación de la utopía socialista.

3. Para Sócrates, la esencia y el principio que rige la conducta es el yo universal o traducido en otros conceptos pensamiento consciente de si mismo, que como único principio general y universal cuadra de un modo perfecto el interés individual con el interés general de la sociedad (polis). En esta perspectiva, se puede argumentar que Sócrates propugnaba ante todo porque la educación moral contribuyera a

1. Formar buenos ciudadanos.

2. Desarrollar la conciencia de si.

3. Promover a los demagogos políticos.

4. Atenuar la lucha de clases.

4. El mundo agustiniano es una cruz cuyo madero vertical es el espacio infinito entre cielo e infierno que nos lleva directamente a través del corazón humano, y cuyo travesaño es el tiempo finito desde la creación hasta el día del juicio, su centro, la muerte de Cristo, coincide, cubriéndolo y redimiéndolo con el centro del espacio, el corazón del pobre pecador. Entorno al anterior esquema

a. Se establecen los lineamientos fundamentales de la cosmología y la antropología antigua.

b. Se definen los elementos entorno a los cuales se construye la imagen medieval del mundo.

c. Se establece un profundo cuestionamiento al pensamiento filosófico desde el pensamiento cristiano.

d. Se establecen los lineamientos fundamentales de la filosofía escolástica de carácter tomista.

5. Como bien nos dice Hegel en su texto “lecciones sobre historia de la filosofía”, en la filosofía moderna el hombre adquiere confianza en si mismo y en su pensamiento, en la naturaleza sensible dentro y fuera de el; encuentra alegría e interés en el campo de la naturaleza y de las artes. Esta visión de la filosofía moderna que recupera al hombre temporal del mundo terrenal, y ya no al hombre espiritual que dirige su mirada al mundo del mas allá, a la eternidad; permite que el conocimiento

a. Se limite alas circunstancias propias de cada periodo histórico.

b. Adquiera un carácter transhistorico, por encima de las circunstancias.

c. Se eleve a dimensiones metafísicas nunca antes alcanzadas.

d. Se encamine a controlar y dominar el mundo en el cual vive y muere.

6. Martin Heidegger considera que el enfoque antropológico Kantiano se ha tornado contradictorio. Heidegger estima que las tres primeras cuestiones de Kant (que puedo saber, que puedo hacer, que me cabe esperar) se refieren a la finitud del hombre: “¿Qué puedo saber?”, implica uno no poder, por lo tanto, una limitación. “¿Qué debo hacer?”, supone algo con lo que no se ha cumplido todavía, también pues, una limitación; y , “¿Qué me cabe esperar?”, significa que al que pregunta le esta concedida una expectativa y otra le es negada, y también tenemos otra limitación. La cuestión cuarta seria pues, la que pregunta por la “finitud del hombre”, pero ya no se trata de una cuestión antropológica, puesto que preguntamos por

a. El hombre como ser trascendental.

b. La finalidad ética de la acción humana.

c. La escencia de nuestra existencia.

d. La certeza absoluta del conocimiento.

Lo esencial es invisible a los ojos”

Antonie De Saint Exupéry.

7. Julián Marías resalta los siguientes pasajes de Epicteto, San Agustín y Pascal. El primero escribió acerca del hombre lo siguiente: “No llegamos a ser lo que somos, sino después de que se han mezclado en nuestra especie estos dos elementos: el cuerpo, que es también común a los animales, y la razón y el entendimiento de que también participan los dioses”. Años mas tarde San Agustín agregara a la reflexión acerca del hombre lo siguiente: “el hombre es algo intermedio, pero entre los brutos y los ángeles; de modo que el bruto es un animal irracional y mortal; el ángel, en cambio, racional e inmortal; el hombre esta en el medio es inferior a los ángeles, superior a los brutos, pues tiene con los brutos la mortalidad, con los ángeles la razón: es animal racional y mortal”. Finalmente a Pascal se le debe la siguiente cita: “la grandeza del hombre es grande porque se conoce miserable”. Todas esta afirmaciones tienen en común el afirmar que

a. El hombre es un ser que en su propia naturaleza encierra en si mismo profundas contradicciones.

b. El hombre es por excelencia un ser racional, libre y son contradicciones

c. El hombre solo es un ser espiritual mas que un cuerpo material armoniosamente formado

d. El hombre se reduce a ser victima de sus propias pasiones que se oponen a su ser racional.

8. El hombre se diferencia del resto de los seres vivientes, no solo porque crea algo y porque modifica el entorno mediante su actividad, sino también porque se propone objetivos, porque el mismo determina la dirección y la escala de su actividad y, de ese modo, también

a. Puede actuar en forma arbitraria.

b. Se construye asi mismo

c. Goza de una libertad absoluta.

d. Determina el curso de la naturaleza.

9. El racionalismo y el empirismo son corrientes epistemológicas contradictorias. Para los racionalistas el fundamento del conociemnto es la razón. Para los empiristas es la experiencia. Kant intento conciliar estas dos corrientes. Del racionalismo tomo las condiciones formales del conocimiento y del empirismo reconoció su tesis central de que la única fuente de conocimiento es la experiencia. De esta forma podemos decir que Kant

a. Admitió que el contenido del conociemnto lo da la experiencia y su forma la otorga el intelecto.

b. Fundamento la concepción racionalista en las tesis centrales de la corriente epistemológica empirista

c. Negó el racionalismo al admitir que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible.

d. Negó el empirismo a afirmar que las condiciones formales del conocimiento las otorga la razón.

10. El hombre conoce el mundo, lo cual quiere decir que el hombre tiene noticia de lo que lo rodea. Pero además, el hombre no es un ser insignificante que se haya en este mundo. Sino que el mundo, en cierto sentido esta también dentro del hombre: el mundo esta sumido, reflejado y captado por la conciencia humana. En su capacidad de conocer, el hombre llega mucho más allá de si. Por lo tanto , en todo conocimiento encontramos implicado

a. Una conciencia y una realidad objetiva.

b. Un sujeto o receptor pasivo de los estímulos ambientales

c. Un mundo objeto independiente del hombre

d. Una relación intersubjetiva

11. El problema antropológico central para Platón, es el de la inmortalidad del alma, concepción que ha tenido un especial importancia sobre el pensamiento cristiano de occidente, porque

a. El materialismo platónico constituye la fundamentación filosófica de la teología tomista, base doctrinal del cristianismo

b. La inmortalidad del alma es un planteamiento común al idealismo platónico y al pensamiento místico universal

c. La filosofía platónica fundamento la teología agustiniana, pilar ideológico del cristianismo

d. Tanto Platón como los filósofos cristianos concibieron al hombre como un ser natural intrascendente

12. Kant expresa y conjuga elocuentemente las características centrales de la filosofía moderna: la autonomía y la racionalidad. En el se consuma la tendencia antropocéntrica de la modernidad que se opone al teocentrismo medieval. Solo en la razón del hombre se encuentra el secreto del ser y del conocer. En el espíritu, y no en la realidad exterior, radica la universalidad y la necesidad de la ciencia, del único conocimiento posible. De esta concepción antropológica se puede comprender porque Kant

a. Afirmo la posibilidad del conociemnto mas allá de los fenómenos

b. Proclamo la deidad como principio y fundamento de todas las cosas

c. Negó la posibilidad del conocimiento metafísico por parte del hombre

d. Afirmo que el hombre es un producto de la evolución material

13. La episteme del renacimiento tiene por concepto fundamental el de similitud, ya que el saber es el saber de las semejanzas. Pero no hay semejanzas sin signaturas (marcas impresas en las cosas). Según esta visión, para los renacentistas conocer es

1. Formarse una representación de las cosas

2. Descifrar lo real

3. Un encuentro de palabras y cosas en la similitud

4. Reflejar en la mente el mundo exterior

No hay comentarios: